NUESTRO LICEO
RESEÑA HISTORICA
El Liceo Particular Comercial Carahue comienza su labor educativa en la ciudad de Carahue el año 1990 como una entidad subvencionada por el estado. Este establecimiento fue creado con la finalidad de brindar una nueva alternativa educacional en el área Técnico Profesional a jóvenes de esta comuna y sus alrededores que cursan estudios medios.
En sus inicios, el establecimiento contaba con una matrícula de 200 alumnos aproximadamente, distribuidos en tres primeros, un segundo y un tercero de Enseñanza Media, quienes pueden optar a las especialidades de Administración, Contabilidad y Secretariado. Posteriormente, en el año 1998 se incorporó la especialidad de Computación. Actualmente, cuenta con una nueva especialidad: Ventas.
A partir del año 2006, las especialidades impartidas por el establecimiento han sido acreditadas por el Programa de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Técnico Profesional.
La mayoría de los alumnos provienen de sectores rurales, razón por la cual, se implementó, en el año 1994, un internado femenino para albergar a 100 alumnas, dentro del establecimiento, permitiendo a nuestros estudiantes completar su Educación Media. Creándose posteriormente el internado masculino que alberga actualmente a 80 alumnos. Conjuntamente con el crecimiento institucional y el número de estudiantes provenientes de sectores rurales distantes y de difícil acceso, se construyó un nuevo y moderno internado femenino con una capacidad de 200 alumnas.
El establecimiento se ha caracterizado por incorporar los proyectos y programas entregados o sugeridos por el Ministerio de Educación y que permitan favorecer a nuestros estudiantes y responder de mejor maneras a sus necesidades. Dentro de éstos destacan:
· Implementación del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA), año 1997.
· Incorporación de la Jornada Escolar Completa (JEC), año 1999.
· Incorporación del Proyecto Enlace, año 2000, lo que permitió desarrollar el PME “Formando jóvenes para el próximo milenio, a través de la informática educativa”
· Implementación Programa de Tutorías entre Pares. Este programa permitió obtener el Primer Lugar Nacional en el llamado “Premio Bicentenario Escuela Solidaria”
· Actualmente, el establecimiento se adjudicó: Proyecto de Mejoramiento de la Educación (PME) y Proyecto de Fomento y Desarrollo de Prácticas Profesionales, que serán implementados los años 2010 y 2011.
El establecimiento cuenta con una planta de docentes titulados, asistentes de la educación y profesionales en el área social y psicológica, lo que permite brindar una formación integral y de calidad a los estudiantes.
A lo largo de los años, esta institución educacional ha formado personas idóneas, entregándole herramientas que le permitan insertarse en el ámbito laboral y/o continuar estudio superiores, ampliando sus proyecciones personales.
2.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTABLECIMIENTO
El Liceo Particular Comercial Carahue, funciona en la ciudad de Carahue, comuna del mismo nombre ubicada a 57 Km. hacía la costa de la ciudad de Temuco capital de la IX Región de la Araucanía. Cuenta con una matrícula de 338 alumnos, de los cuales 2/3 son damas y 1/3 varones. Imparte enseñanza Técnico Profesional en el Sector de Administración y Comercio en las Especialidades de Administración, Contabilidad y Ventas.
La población estudiantil es mayoritariamente del sector rural provenientes de las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Shmitd y Tirúa, de origen mapuche (sobre el 70%), con un bajo nivel socioeconómico. Sus familias se dedican principalmente a la pesca artesanal, agricultura de subsistencia y trabajos esporádicos, con una latente cesantía. Los estudiantes pertenecen en su mayoría a familias disfuncionales, visualizándose violencia intrafamiliar, tanto verbal como física, alcoholismo y hacinamiento, por lo que presentan un alto grado de vulnerabilidad, (97,1%), y de riesgo social, lo que hace necesaria la implementación constante de planes y programas de ayuda para evitar la repitencia y deserción del sistema escolar.
Nuestro Establecimiento se encuentra en una de las comunas más pobres del país, sin embargo, asume la misión de entregar educación de excelencia con altos estándares de calidad y equidad.
2.3. INDICES DE CALIDAD SOCIAL
INDICES VULNERABILIDAD |
97,8% |
Nº ALUMNOS BECADOS (IDI, Programa Puente, alimentación, etc.) |
338 |
Nº ALUMNOS PRIORITARIOS |
329 |
2.4. MARCO TEÓRICO FILOSÓFICO
VISIÓN: El Liceo debe mirar hacia el futuro asumiendo los cambios que se van produciendo en el currículo y en el campo laboral, formando técnicos de nivel medio con capacidad de gestión para el emprendimiento empresarial y desarrollo personal. |
MISIÓN: El Establecimiento debe ofrecer una educación de calidad y equidad, proporcionando un ambiente propicio para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, que permita cumplir con la meta de 12 años de escolaridad mínima que el país necesita para lograr un pleno desarrollo. La unidad Educativa debe formar hombres y mujeres: a) Proactivos con capacidad de innovación en el ámbito laboral y personal. b) Comprometidos con el desarrollo productivo regional y nacional. c) Capaces de utilizar responsablemente los recursos tecnológicos. d) Que reconozcan sus fortalezas y debilidades, permitiendo con ello mejorar su autoestima, favoreciendo el trabajo en equipo y asociación. e) Respetuosos de su entorno natural y social. f) Capaces de seguir estudios superiores y desarrollar su práctica profesional enfrentando el mundo del trabajo con éxito. |
2.5. PROPUESTA CURRICULAR
Nuestro Liceo implementa los planes y programas oficiales del Ministerio de Educación, en todos sus niveles y cursos, excepto en 1º y 2º Medio, cursos en los cuales, además de los programas oficiales, se cuenta con planes y programas propios en Administración y Comercio y Digitación aplicada, reconocidos por el Ministerio de Educación.
En los niveles de 7º y 8º año Básico el énfasis esta dirigido a que los alumnos se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. Implementando prácticas pedagógicas desde una concepción constructivista de los aprendizajes.
En la modalidad Técnico Profesional el Liceo trabaja un modelo curricular con enfoque en competencias laborales y con una estructura modular señaladas en los programas de estudio entregados por el Ministerio de Educación.
Este diseño curricular pone su énfasis en el desarrollo de capacidades, por tanto, el proceso formativo debe garantizar la adquisición de estas, a través de un conjunto de saberes articulados y contextualizados, implementando actividades y situaciones de trabajo pertinentes que permitan desarrollar estas capacidades y que estas a su vez, se traduzcan en habilidades orientadas al saber hace, planificado, integrador y creativo que se aplica en situaciones concretas, tales como: resolver problemas, elaborar proyectos, ejecutar actividades y tareas propias del desempeño profesional.
2.6. PERFIL DEL ALUMNO
El Liceo aspira a formar alumnos:
1. Reflexivos: Evalúan detenidamente su propio aprendizaje y experiencias. Son capaces de reconocer y aprender sus cualidades y limitaciones para, de ese modo, contribuir a su aprendizaje y desarrollo personal.
2. Equilibrados: Entienden la importancia del equilibrio físico, mental y emocional para lograr el bienestar personal propio y el de los demás.
3. Audaces: Abordan situaciones desconocidas e inciertas con sensatez y determinación y su espíritu independiente les permite explorar nuevos roles, ideas con confianza y creatividad y estrategias. Defienden aquello en lo que creen con elocuencia y valor.
4. Solidarios: Muestran empatía, sensibilidad y respeto por las necesidades y sentimientos de los demás. Se comprometen personalmente a ayudar a los demás y actúan con el propósito de influir positivamente en la vida de las personas y el medio ambiente.
5. Respetuosos: Muestran respeto por la dimensión religiosa y espiritual del hombre. Muestran respeto por los valores familiares y por su patria.
6. Íntegros y honestos: Actúan con integridad y honradez, poseen un profundo sentido de la equidad, la justicia y el respeto por la dignidad de las personas, los grupos y las comunidades. Asumen la responsabilidad de sus propios actos y las consecuencias derivados de ellos.
7. Buenos comunicadores: Comprenden y expresan ideas e información, en diversas formas de comunicación. Están bien dispuestos a colaborar con otros y lo hacen de forma eficaz.
8. Informados e instruidos: Exploran conceptos, ideas y cuestiones de importancia local y mundial y, al hacerlo, adquieren conocimiento y profundizan su comprensión de una amplia y equilibrada gama de disciplinas.
9. De mentalidad abierta: Entienden y aprecian su propia cultura e historia personal, y están abiertos a la perspectiva, valores y tradiciones de otras personas y comunidades. Están habituados a buscar y considerar distintos puntos de vistas y dispuestos a aprender de la experiencia.
10. Indagadores: Desarrollan su curiosidad natural. Adquieren las habilidades necesarias para indagar y realizar investigaciones, y demuestran autonomía en su aprendizaje.
11. Pensadores: Aplican, por propia iniciativa, sus habilidades intelectuales de manera crítica y creativa para reconocer y abordar problemas complejos, y para tomar decisiones razonadas y éticas.
2.7. PERFIL DEL EGRESADO POR ESPECIALIDAD
1. Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional en la especialidad de Contabilidad, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:
1. Manejar el sistema contable determinado por la empresa, cuadrar registros de auxiliares, estructurar plan de cuentas, efectuar asientos de apertura, preparar análisis de cuentas y elaborar balances.
2. Aplicar y supervisar el cumplimiento de la normativa tributaria vigente, manteniendo el libro de utilidades tributarias actualizado y elaborando declaraciones anuales.
3. Realizar iniciación de actividades, mantener libros de compraventas y retenciones, confeccionar declaraciones mensuales, preparar certificados de renta.
4. Manejar y aplicar técnicas para construir y proporcionar información respecto de flujos de caja, trámites bancarios y ratios o índices.
5. Elaborar liquidaciones y libro de remuneraciones, planillas previsionales y contratos y finiquitos de trabajo.
6. Organizar y efectuar controles de existencias, arqueos de caja, pago de facturas y control de inventarios y de activo fijo.
7. Manejar y aplicar procesos mercantiles, tanto nacionales como internacionales, tramitación aduanera, aranceles y uso de franquicias.
2. Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional en la especialidad de Administración, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:
1. Manejar y aplicar técnicas de administración que garanticen procesos de trabajo eficientes.
2. Realizar procedimientos básicos de importación y exportación.
3. Aplicar técnicas específicas que exigen los diversos procesos de comercialización de bienes y servicios.
4. Manejar normas tributarias, leyes labores y sociales y aplicar los procedimientos adecuados para su cumplimiento, tanto en el ámbito del Estado como en las empresas y servicios descentralizados o privados.
5. Manejar conocimientos básicos de contabilidad y de técnicas contables que faciliten el análisis administrativo de los distintos procesos de gestión.
6. Manejar conocimientos básicos de matemáticas financieras.
7. Manejar software y recursos informáticos en un nivel de usuario.
8. Aplicar conocimientos básicos sobre organización de empresas.
9. Planificar y manejar técnicas para la elaboración de cronogramas, presupuestos, uso de recursos e insumos y proyección de resultados.
10. Aplicar técnicas de organización de oficinas, manteniendo archivos e información, tanto manual como computarizada.
3. Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional en la especialidad de Ventas, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:
1. Manejar y aplicar conocimientos básicos de mercadotecnia (comercialización) y técnicas de ventas.
2. Aplicar conocimientos generales de psicología de la venta, relaciones interpersonales y métodos de comunicación adecuados para el logro de un objetivo.
3. Aplicar técnicas de investigación de mercado y de promoción de los productos.
4. Manejar conocimientos básicos de planificación mercantil.
5. Ejecutar todos los procedimientos que implica un hecho económico de venta, implementando procedimientos definidos por la empresa, realizando descuentos, manejando distintos procedimientos de pagos, codificaciones de los productos y ejecutando ventas a crédito y contado.
6. Elaborar carteras de clientes de acuerdo a segmentación del mercado, aplicando técnicas de seguimiento y atención personalizada.
2.8. PERFIL DOCENTE
Es imprescindible, para alcanzar las metas fijadas, contar con un equipo docente que reúna un conjunto de capacidades claves que acompañan el desempeño de todas las funciones. Constituyen rasgos deseables que caracterizan al profesional docente los siguientes:
a) Competencias profesionales:
- Diagnostique, planifique, dirija y evalúe el proceso enseñanza-aprendizaje.
- Conserve en todo momento una actitud reflexiva, conforme a su calidad de adulto y a su rol docente.
- Abierto a los cambios y generador de los mismos.
- Dispuesto al perfeccionamiento y a la capacitación permanente.
- Ordenado y selectivo en los contenidos elegidos.
- Cumplidor con las tareas administrativas que se desprenden de su rol.
- Actor y defensor de un cálido ambiente laboral.
- Colaborador permanente de pares y superiores.
- Manifiesta altas expectativas de logro en los aprendizajes de sus estudiantes.
· Sentido ético.
Articular el trabajo docente con el sector productivo con el propósito de adecuar la enseñanza a sus requerimientos.
b) Desarrollo de la profesionalidad, participación en procesos de formación continua, que respondan a los cambios en la organización del trabajo, en la organización de las instituciones educativas; en las Competencias profesionales para la Formación Técnica Profesional:
· Dominio de contenidos específicos de un campo disciplinar o de una especialidad como condición previa e ineludible del desarrollo de competencias específicamente docentes.
· Competencias “didácticas” vinculadas a los procesos de diseño (planificación), desarrollo de la enseñanza y evaluación como propias y características de la actividad que los y las docentes realizan.
· Realizar el diseño y contextualización de la enseñanza aplicando competencias vinculadas a la gestión del propio trabajo, del trabajo en equipo y al desarrollo de condiciones de liderazgo.
· características, necesidades y demandas del destinatario de la formación; avance y cambio en los conocimientos y las tecnologías.
· Utilizar nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tanto en el campo de especialidad del docente como en su aplicación como recurso didáctico.
· Preocupación por la diversidad y la multiculturalidad, como parte de las competencias vinculadas a la interacción y comunicación.
· Desarrollar capacidades vinculadas con la evaluación de competencias, referidas a la evaluación de diversos aspectos, la propuesta formativa, el propio desempeño, la evaluación de recursos y proyectos, además de la habitual evaluación de los estudiantes con miras a la acreditación.
· Selección y/o desarrollo de recursos didácticos o materiales de enseñanza, en función del desplazamiento del foco en la enseñanza, al foco en el aprendizaje, y la necesidad de contar con recursos adecuados para ello.
III.- DIAGNÓSTICO
3.1. INDICADORES DE CALIDAD INTERNO
MATRICULA POR AÑO
MATRICULA |
2007 |
% |
2008 |
% |
2009 |
% |
2010 |
% |
2011 |
% |
2012 |
% |
MATRICULA |
537 |
|
496 |
|
464 |
|
390 |
|
333 |
|
|
|
TASAS APROB |
454 |
84,5 |
422 |
85 |
356 |
76,6 |
345 |
88,4 |
295 |
88,5 |
|
|
REPROB |
36 |
72 |
36 |
7,2 |
55 |
11,8 |
45 |
11,5 |
38 |
11,4 |
|
|
RETIRO |
44 |
8,1 |
38 |
7,6 |
53 |
11,4 |
69 |
17,6 |
69 |
20,7 |
|
|
DESERCION |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TITULADOS |
63 |
|
69 |
|
65 |
|
47 |
|
80 |
|
|
|
3.2. INDICADORES DE CALIDAD EXTERNOS
RESULTADOS SIMCE
|
2003 |
2006 |
2008 |
2010 |
2012 |
|||||
|
LyC |
Mat. |
LyC |
Mat. |
LyC |
Mat. |
LyC |
Mat. |
LyC |
Mat. |
Puntaje promedio Liceo |
217 |
212 |
221 |
225 |
222 |
198 |
232 |
223 |
|
|
Nº de estudiantes que rindió la prueba |
172 |
172 |
121 |
121 |
124 |
124 |
97 |
97 |
|
|
3.3. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RESULTADOS SIMCE Y PROPUESTAS DE MEJORA.
Los resultados obtenidos en las últimas mediciones SIMCE señalan que existe una gran variabilidad en el desempeño de los estudiantes y, cuando se visualiza un aumento, este no es significativo. Estos resultados son atribuibles principalmente a la heterogeneidad de los alumnos que ingresan a primer año medio. Actualmente son 43 las escuelas de procedencia de los 114 alumnos que ingresaron a este nivel el año 2010. Por lo anterior, el capital cultural con que cuentan los alumnos es muy distinto y dificulta la implementación curricular.
Una estrategia utilizada los dos últimos años es la incorporación de una unidad cero con el propósito de nivelar contenidos. Esta práctica está en permanente evaluación y se ha ido adecuando en el tiempo para no ir en desmedro de la cobertura curricular.
La implementación del PME, adjudicado por el Establecimiento el año 2010 y que tiene como foco de mejora la comprensión lectora, debería impactar positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y traducirse en mejores resultados SIMCE.
3.4. RESULTADOS PSU
Resultados PSU |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
Nº Als. Egresados
|
117 |
97 |
87 |
92 |
75 |
Nº Als. que rindieron PSU |
28 |
33 |
28 |
40 |
42 |
Nº Als. con Ptje. 450 o mas |
8 |
9 |
7 |
11 |
14 |
3.5 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RESULTADOS PSU Y PROPUESTAS DE MEJORA.
Nuestro objetivo como Liceo Técnico Profesional, es que los estudiantes adquieran las competencias que les permitan insertarse con éxito en el mundo laborar. Sin embargo, la tendencia en los últimos años, nos muestran que cada vez más estudiantes se interesan por seguir estudios superiores, como respuesta a esta inquietud el establecimiento ha incorporado talleres de preparación para la PSU en tercero y cuarto medio, entregando además asesoría y orientación para facilitar los procesos que les permitan incorporarse a instituciones de Educación Superior y postular a becas y créditos.
3.6. PROGRAMAS Y/O PROYECTOS EN EJECUCIÓN EN EL LICEO
Proyecto/programa |
Año Inicio |
Nombre proyecto /programa |
PME |
2010 |
Plan de Mejoramiento Educativo 2010 |
ENLACES |
1999 |
Enlaces |
PROYECTOS PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LAS PRACTICAS PROFESIONALES |
2010 |
Fortaleciendo Redes de apoyo |
FONDEPORTE |
2010 |
Formando Pimponistas en el Bicentenario |
FONDEPORTE |
2011 |
Me Desarrollo por Medio de los Deportes |
IV.- ANÁLISIS FODA DE ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
4.1. LIDERAZGO
FORTALEZAS |
DEBILIDADES |
Ø El equipo directivo supervisa, monitorea y lidera la implementación de cambios propuestas por el ministerio. Ø Planificación anual considerando las necesidades e intereses de todos los miembros del establecimiento. Ø Disponibilidad de horario de todos los docentes para GPT. Ø Doble rol director/sostenedor. Ø La comunicación directa con el director y equipo de gestión.
|
Ø Poca difusión del PEI entre la comunidad escolar. Ø Priorizar el criterio administrativo sobre el pedagógico (en la distribución de los módulos ) Ø Falta de periodicidad en la revisión de la malla curricular y su articulación con el PEI. Ø No respetar tiempos cuando se implementan planes de mejora. Ø Doble rol director/sostenedor Ø Faltan reuniones periódicas del equipo de gestión. Ø Falta fortalecer redes de apoyo |
OPORTUNIDADES |
AMENAZAS |
Ø Los programas que ofrece el ministerio (becas, residencia familiar, PME, Proyecto de Fomento de las Prácticas etc.) Ø Marco para la buena dirección. Ø Marco para la buena enseñanza. |
Ø Burocracia. Ø Trabajo administrativo solicitado.
|
4.2. GESTIÓN CURRICULAR
FORTALEZAS |
DEBILIDADES |
Ø Flexibilidad en los diseños de enseñanza. Ø Desarrollo de una cultura evaluativa. Ø Evaluación de procesos. Ø Planes de mejoramiento. Ø Asignaturas orientadas a la formación profesional Ø Salidas a terreno Ø Unidad cero en 1 ° y 2° medios. Ø Disciplina. Ø Apoyo a los estudiantes, reforzamientos, tutorías entre pares, preparación PSU etc. Ø Distribución horaria y salas de clases con un criterio pedagógico. Ø Planificaciones por unidades de aprendizaje.
|
Ø Falta de compromiso y motivación de los estudiantes con su quehacer educativo. Ø Discontinuidad de programas, asignatura juvenil, Yo decido, etc. Ø Falta articulación del trabajo interdisciplinario en la planificación de la enseñanza. Ø Tiempos para la reflexión pedagógica.
|
OPORTUNIDADES |
AMENAZAS |
Ø Proyecto JEC Ø Centros de Practicas Ø Horarios de Libre disposición Ø La estructura modular de los programas de las especialidades. Ø Perfiles de egresos de las especialidades Ø Redes de apoyo.
|
Ø El entorno social y cultural de los alumnos. Ø Bajo nivel de escolaridad de los padres Ø Falta de compromiso de algunos actores para llevar a delante programas de mejora. |
4.3. CONVIVENCIA ESCOLAR
FORTALEZAS |
DEBILIDADES |
Ø Desempeño de Inspectoria General Ø Reglamento de convivencia escolar, reformulado y revisado con la participación de toda la comunidad escolar. Ø Alto porcentaje de asistencia a reuniones de padres y apoderados. Ø Existencia de canales para difundir información. Ø Estructuras formales de participación: Consejo Escolar, GPT, Micro centros, Centro de Alumnos, Centro General de Padres. Ø Programas de apoyo sicosocial a los estudiantes; psicóloga, asistente social, consejo de curso dos. Ø Existen prácticas que favorecen la no discriminación como matrícula gratuita, ausencia de exámenes de admisión, apoyo a alumnas embarazadas, internada masculina y femenino etc. Ø Buena articulación entre el liceo e internados. Ø Reconocimiento a los alumnos con buen rendimiento académico. |
Ø Desaprovechamiento de las redes de apoyo. Ø Falta seguimiento y evaluación de los programas implementados. Ø Utilización inadecuada de sala de enfermería. Ø Poca capacidad de los alumnos para la resolución de conflictos Ø Aumento de la agresión verbal entre los alumnos.
|
OPORTUNIDADES |
AMENAZAS |
Ø Redes de apoyo (hospital, bomberos, defensa civil, mutual de seguridad, CONACE, universidades, OPD, carabineros)
|
Ø Falta de compromiso de los apoderados. Ø Violencia en el entorno del alumno. Ø Alcoholismo Ø Vulnerabilidad. |
4.4. RECURSOS (HUMANOS-MATERIALES-INFRAESTRUCTURA)
FORTALEZAS |
DEBILIDADES |
Ø Planta docente estable Ø Docentes titulados Ø Docentes en permanente perfeccionamiento. Ø Trabajo realizado en apoyo a los estudiantes de psicólogo, asistente social. Ø Uso eficiente de recursos disponibles, multicopiadora, data show etc. Ø Facilidad para multicopiar el material pedagógico que los docentes requieren. Ø espacios disponibles para actividades extra programáticas, laboratorio enlaces, sala música implementada, taller de artes etc. Ø Internados en excelentes condiciones para acoger a los alumnos. Ø Talleres de especialidad con buena implementación.
|
Ø No existe una evaluación formal y sistemática de los docentes y el personal administrativo. Ø Bajas expectativas en los alumnos. Ø Falta de espacios libres y áreas verdes. Ø Mala calidad del servicio de internet. Ø Deterioro de los recursos materiales. Ø No existe un departamento de extensión que permita dar a conocer las actividades del liceo a la comunidad, ej. sitio web, blog etc.
|
OPORTUNIDADES |
AMENAZAS |
Ø Capacitaciones entregadas por el Ministerio de Educación. Ø Beneficios entregados por el Ministerio de Educación. Ø Posibilidad de postular a proyectos.
|
Ø Disminución de la matricula. Ø Otros establecimientos que han desarrollado proyectos incorporando las Tics y los hace más atractivo para los jóvenes. Ø Falta de compromiso de los apoderados.
|
V.- OBJETIVO GENERAL
Formular y ejecutar políticas, que le permitan al liceo, articular el desarrollo de las actividades, para cumplir con su misión de acuerdo a los estándares de calidad y equidad que los estudiantes requieren.
5.1. OBETIVOS ESTRATÉGICOS DE ACUERDO AL FODA
a) ÁREA DE GESTION: Liderazgo
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS |
ACTIVIDADES |
INDICADORES/ METAS |
TIEMPO |
RESPONSABLES |
- Asegurar la calidad y equidad educativa para todos los estudiantes
|
-Fortalecer el equipo de Gestión, definiendo claramente sus miembros, roles y funciones. -Liderar procesos de mejora.
· Implementación de PME · Evaluación y monitorea de PME · |
- Mejorar a través del desarrollo del PME los índices de eficiencia interna en relación a: · SIMCE · Comprensión lectora
|
Dos años
|
Equipo de Gestión |
Fortalecer, promover y velar por el desarrollo humano y profesional de los docentes.
|
- Gestionar la realización del perfeccionamiento docente según PME y Proyecto de Fomento y Desarrollo de Prácticas |
- Perfeccionamiento docente realizado durante el año 2011-2012. |
Un año |
Director
Jefe UTP
|
b) ÁREA DE GESTIÓN: Gestión Curricular
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS |
ACTIVIDADES |
INDICADORES/ METAS |
TIEMPO |
RESPONSA-BLES |
Promover en los alumnos(as) un mayor compromiso con su quehacer educativo para lograr un desarrollo armónico de sus potencialidades y formación personal de los estudiantes |
- Aplicación de instrumento diagnóstico. - Realización de talleres de crecimiento personal; tales como autoestima, autodisciplina, proyecto de vida u otros. -Actividades propuestas por profesionales. -Planificado por nivel para ser trabajado en Consejo de Curso. |
- Disminución del nivel de frustración de los estudiantes. - Potenciar la autoestima y autoafirmación personal. Medios de verificación · Libros de clases · Planificaciones · Programa de autoafirmación personal · Bitácoras de los estudiantes. · Asistencia a talleres |
Un año |
Equipo de Gestión
Sicólogo
Profesores Jefes. |
Implementar actividades interdisciplinarias, entre los distintos sectores, subsectores y módulos. |
-Reuniones de planificación por especialidades. -Implementar estrategias metodológicas de trabajo interdisciplinario, talleres, estudio de casos, simulaciones, laboratorios.
-Evaluación de seguimiento de la implementación curricular.
|
- Potenciar las competencias en relación a la didáctica de cada especialidad, de acuerdo a los distintos cursos y niveles. -Generar en los estudiantes un conocimiento significativo de los distintos sectores, subsectores y módulos. Medios de verificación · Registro de actividades en libro de clases · Pautas de evaluación · Planificaciones · Actas de reuniones |
Actividad permanente |
UTP
Docentes |
c) ÁREA DE GESTIÓN: Convivencia Escolar
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS |
ACTIVIDADES |
INDICADORES/ METAS |
TIEMPO |
RESPON- SABLES |
Implementar un programa de mediación escolar para mejorar la convivencia entre pares.
|
-Diseñar una encuesta contextualizada que permita detectar la percepción que tienen los alumnos en relación a la violencia. -Aplicación de encuesta. -Reunión de análisis de resultados de encuesta y toma de decisiones. -Diseñar un programa de mediación. -Formar monitores. -Implementación del programa. - Evaluación de la implementación.
|
-Disminuir el nivel de violencia verbal y física entre los alumnos(as) -Grado de participación de los alumnos. -Compromiso de monitores. -Evaluación del proceso de mediación y del programa. Medios de verificación: · Informes. · Resultados de encuesta de percepción de violencia al interior del establecimiento. · Registro de asistencia y contenido de las reuniones. · Registro de mediaciones. · Evaluación del proceso de mediación y del programa. |
Un año |
Equipo de gestión.
Sicóloga
|
Proveer de información necesaria al alumno (a), de 1º y 2º medio, para una correcta toma de decisiones en su proyección laboral y profesional.
|
-Charlas motivacionales por parte de los profesores de cada especialidad. -Charlas motivacionales por parte de ex alumnos. · Mural/inter-net que destaque los progresos de ex alumnos. |
- Mejorar el rendimiento y el compromiso con el proceso educativo. -Asistencia a charlas. -Evitar la movilidad entre las carreras después de iniciado el año escolar.
-Medios de verificación: · Dípticos y trípticos. · Libros de clases |
Un año |
Jefes de Dpto.
Encargada práctica
Técnico informático |
d) ÁREA DE GESTIÓN: RECURSOS Humanos- Materiales- Infraestructura
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS |
ACTIVIDADES |
INDICADORES/ METAS |
TIEMPO |
RESPON- SABLE |
Recursos materiales e infraestructura:
Optimizar la utilización de la infraestructura y equipamiento organizándola de acuerdo a las necesidades. |
-Crear sistemas de registro de uso de infraestructura y equipamiento - Implementar sistemas de control de uso de recursos materiales.
|
-Mantener un registro de uso de infraestructura y equipamiento. -Aumentar el número de computadores en la biblioteca. -Habilitar espacios que actualmente están en desuso. Medios de verificación: · Registros de uso de materiales e infraestructura. · Inventario de material. |
Perma-nente. |
Inspectora General
|
Recursos Humanos:
Fortalecer el compromiso con los Objetivos Institucionales por parte de los diferentes actores de la comunidad Educativa. |
-Difusión y revisión del PEI con las distintas organizaciones; Centro de Alumnos, Centro de Padres y Apoderados, etc. -Programar espacios de reflexión en torno a los objetivos y metas. |
-Mayor compromiso de los miembros del establecimiento, traducido en el grado de participación en las distintas actividades programadas.
Medios de verificación: · Actas de reuniones · Registro de actividades. |
Perma- nente |
Dirección
Inspectora General |